martes, 21 de diciembre de 2010

SARRIÓN

Las romerías y las fiestas populares han sido motivo de reunión en el pueblo de Sarrión. Entre estas reuniones festivas destaca la celebración de la Semana Santa, una tradición que sobresale en este pueblo por su afición al sonido de tambores y bombos.

En Sarrión la mayoría de los meses encuentran un motivo para reunirse todos los del pueblo y pasar un buen rato.

En febrero se celebran los Quintos y el Carnaval.

Abril: la Asociación Taurina celebra su fiesta en torno al 12 o 13 del mes.

Mayo: fiesta en la Ermita de Santa Cruz, durante el fin de semana más próximo al día 3 del mes. Se realiza una fiesta con orquesta, discomóvil, toro embolado, etc.

Julio: Interpeñas para celebrar el día de Santiago Apóstol.

Agosto: la semana más próxima al día 15 se celebran las fiestas del verano. La semana anterior, tiene lugar la Semana Cultural y Deportiva.

Septiembre: Fiestas Patronales. Además, el tercer fin de semana de este mes, se festeja en honor a tres santos.

Octubre: las fiestas del Pilar se celebran alrededor del 12 de ese mes, organizadas por la Guardia Civil, muestran vaquillas, toro embolado, ensogado etc.

Noviembre: el primer fin de semana se celebra un divertido concurso de disfraces para los peques y no tan peques del pueblo.

Diciembre: Navidad y Nochevieja. En este último día del año se hace una cena para todo el pueblo y un cotillón en un recinto cubierto del ayuntamiento acondicionado para tales actos.

Víctor, Alejandro y Cristina

PIERRES VEDEL

Pierres Vedel, de origen francés, es la figura más relevante de la arquitectura del siglo XVI en el Sur de Aragón. Muchas de sus obras conocidas las encontramos en la Comunidad de Teruel (Rubielos de Mora, Mora de Rubielos, Santa Eulalia o Teruel capital), sin embargo, también desarrolló su labor constructora en la localidad zaragozana de Daroca.
No se sabe nada de sus orígenes; ni siquiera podemos identificar con seguridad su localidad de nacimiento. Tampoco se dispone de referencias documentales anteriores a sus trabajos en Aragón.
Casado con Clara Vizcarret, instaló su vivienda en Santa Eulalia y, posteriormente, en Albarracín, donde falleció en 1567.
Obra
Su obra tiene dos vertientes diferenciadas: la realacionada con la ingeniería y la arquitectónica.
Desde el punto de vista de la ingeniería, destacan algunas de las actuaciones más importantes en Aragón en el siglo XVI: la traída de aguas a Teruel (1551-1558), la mina de Daroca (1555-1562) y la fuente de Celadas (1560).
En cuanto a la arquitectura, intervino en diferentes trabajos en la Iglesia Parroquial de Fuentes de Ebro (1546-1550), la Colegiata de Mora de Rubielos (154..?-1549), el apoyo de piedra de la Torre de San Martín de Teruel (1549-1551), la Iglesia de Santa Eulalia del Campo (1556-1566), la Sacristía e la Iglesia de Rubielos de Mora (1558-1559), la Catedral de Albarracín (1556-1560) y la Iglesia de Santa María de Albarracín (1566-1567).

Alba, Marta y Carmen.

EL TERNASCO DE ARAGÓN I

El ternasco procede de las ovejas, las cuales pasan por una serie de fases hasta llegar al matadero donde son sacrificadas.
El cordero debe permanecer unos 45 días con la madre (que se alimenta de cebada y alfalfa para aumentar sus mamas), alimentándose solamente de leche. 
Cuando alcanzan los 18 ó 20  kilos son llevadas al cebadero con el fin de llegar a los 25 kilos, allí se separan por peso y sexo, teniendo en cuenta que las hembras pesan menos que los machos. 
Una vez alcanzados estos 25 kilos, son llevados al matadero y posteriormente puestos en venta. A pesar de su elevado coste son muy demandados debido a la relación entre calidad y precio. 
El ternasco de Aragón fue considerado la primera carne fresca aceptada como Denominación Específica en España, amparada por la Diputación General de Aragón. Y en 1996 fue reconocido como Indicación Geográfica Protegida en el ámbito europeo.
El ganado apto para la producción de Denominación Específica "Ternasco de Aragón" procede de las razas:
Rasa Aragonesa, Ojinegra de Teruel y Roya Bilbilitana.


Paula, Beatriz e Isabel.

VÍAS VERDES EN ESPAÑA - Vía Verde del Tajuña (Madrid)

Esta vía verde se inicia en Arganda del Rey y termina en Ambite, dos localidades de la Comunidad de Madrid, y posee 49 km de longitud.

 El ferrocarril del Tajuña pretendió llegar desde Madrid a tierras aragonesas pero se quedó a medio camino, en la alcarreña villa de Alocén, a orillas del Tajo. Fue inaugurado en 1901 y su función consistía en llevar miles de convoyes a lo largo de 134 km de vía hasta Alocén, en la cual terminaban.
El Tren de Arganda, que pitaba más que andaba según el dicho, no pudo superar a los cada vez más veloces coches, ya que sus trenes, además, cada vez eran más lentos debido al calamitoso estado de las vías y de sus locomotoras. De esta manera, hubo que aparcar sus trenes de viajeros definitivamente en el año 1953.





Ana, Cristina A. y Anabel.

VÍAS VERDES EN ESPAÑA: La vía verde del Carrilet (Girona)

   Fue el primer ferrocarril español con una anchura de vía de 75 centímetros, su principal rasgo distintivo. En 1892, se inició el servicio de este ferrocarril entre Girona y Sant Feliu de Guíxols de unos 39 km de longitud, y fue conocido como el ''Feliuet''.
   Tubo su mayor esplendor en la época de la posguerra debido a la falta de transporte por carretera por lo que se incrementaron las cifras de viajeros y mercancías como planchas de corcho y tapones.
   Debido a la pérdida de tráfico la compañía se vió obligada a otorgar el derecho de explotación de sus servicios al Estado, en 1963. Y fue definitivamente cerrado en 1969.
Ana, Cristina A. y Anabel

LOS QUINTOS

La formación de los quintos tiene su origen cuando los mozos alistados en el ejército de la misma quinta hacían reuniones, tertulias... de tal manera que fomentaban su amistad.
Los quintos eran los encargados de realizar una serie de festejos, cuya fuente de ingresos provenía de la colecta que estos efectuaban año tras año yendo de casa en casa, recogiendo todo cuanto los vecinos de la villa les ofrecían en metálico o en especie.
Uno de los festejos que organizaban los quintos era la Ronda de San Juan o Ronda de los solteros.
Si las recaudaciones habían sido óptimas se llegaba a organizar algún toro embolado. La quinta que lograba hacer toro había llegado al techo de sus posibilidades pues este era el máximo tipo de festejo al que se aspiraba debido a su alto coste.
La Ronda era el acto de cara al público más importante. El deambular de la Ronda por las calles era lento y reposado, pues se disponía de toda la noche y no había prisa.
Durante la noche y con mucho sigilo algunos mozos ponían enramadas a sus novias o a las chicas de quienes estaban enamorados, rivalizando en ver cuál enramada era la mejor. Si algún mozo que no pertenecía a la quinta quería que se rondase a su novia o amada lo solicitaba a los rondadores, que accedían previa aceptación de un donativo en metálico para los quintos.


Víctor, Cristina y Alejandro

LA MATANZA.

La práctica del matacerdo no solo es una tradición sino que era una necesidad para obtener el alimento de la familia para todo el año.
Cada familia poseía como mínimo un cerdo al que alimentaba con nabos, pieles de patatas, es decir, los desperdicios de los alimentos, así con un coste mínimo se podía alimentar al cochino consiguiendo el mayor peso posible.
La matanza se realiza en los meses de invierno ya que el secado de los productos resultantes necesita un clima seco y frío.
Varios refranes nos recuerdan la fecha más idónea para esta práctica:
-Por Santa Catalina (4 de diciembre), mata tu cochina.
 
-Por Nadal, tu puerco en sal. 
 Generalmente, vecinos y amigos se reunían para ayudar y disfrutar de este festejo, ya que era considerado uno de los días más importantes del año.
La matanza comienza unos días antes con una serie de preparativos, pelar y cocer las cebollas para las morcillas, preparar todo el instrumental: afilar cuchillos, "tollaga" para quemar al cerdo, especias...
El día comenzaba con un fuerte desayuno normalmente a base de chocolate caliente con pastas de la zona, para empezar el día con fuerzas y comenzar con la matanza. Posteriormente se empezaría con las diferentes fases de la matanza con el fin de la obtención de embutidos y otros derivados del cerdo que explicaremos en posteriores entradas.

FUENTES: informaciones de nuestros familiares y amigos y /www.zucaina.org/actividades/matacerdo06_archivos/frame.htm.


Paula, Beatriz e Isabel.



 


VÍAS VERDES EN ESPAÑA - Vía verde del Xixarra (Alicante)

Esta vía verde se inicia en el Santuario de las Virtudes (Ciudad Real) y termina en Biar (Alicante), posee una longitud de 15 km.


La ruta propuesta reutiliza parte del trazado de dos diferentes ferroca­rriles que conectaban entre sí. Uno de ellos era el ferrocarril Villena-Alcoi-Yecla, más conocido como "VAY" (o popularmente el Xixarra). Por el lado contrario, el VAY enlazaba en Jumilla con el trazado del ferrocarril Jumilla-Cieza, perteneciente a los Ferrocarriles del Sudeste de España, que explo­taban esta única línea férrea.
Estas líneas tuvieron una modesta vida y solo duraron 4 años, desde 1965 hasta 1969.


Anabel, Ana y Cristina A.

VEGETACIÓN DE LA PUEBLA DE VALVERDE Y JAVALAMBRE

   El término de La Puebla de Valverde, debido a su gran extensión de 295 km², es un lugar de mucha diversidad: por su término pasa el río Mijares y su principal afluente, el río Valbona. 
   Lugares de importancia comunitaria que encontramos: los sabinares del Puerto Escandón y la sierra de Javalambre. En ellos destaca la sabina rastrera, que  se puede ver desde la vía verde de Ojos Negros.



 En Javalambre podemos encontrar endemismos, es decir, especies exclusivas de esta zona, como la Sideritis javalambrensis.

Sideritis javalambrensis

   En las zonas más altas del territorio encontramos el pino albar (Pinus sylvestris); el cual es frecuentemente afectado por la procesionaria (Thaumetopoea pityocampa), plaga común en los pinares que provoca la pérdida de acículas del árbol debilitándolo, y reacciones alérgicas en humanos.
   En la zonas bajas encontramos la encina que aparece junto a la sabina negral (Juniperus phoenicea), tomillo (Thymus vulgaris), y aliagas (Genista scorpius).


http://bender.dpteruel.es/InternetRural/lapuebladevalverde/home.nsf/documento/flora+autoctona

http://www.spainmountains.com/buscadores/sistema_iberico/aragon/gudar_javalambre.htm

http://es.wikipedia.org/

                                                       ALICIA, DAVID Y CRISTINA.

jueves, 16 de diciembre de 2010

MAPA TOPOGRÁFICO CON EL INSTITUTO AL FONDO

MODERNISMO DE PABLO MONGUIÓ


Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX.
El introducción de esta corriente en Teruel se debe a la mano de Pablo Monguió. Estudió en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Se titula el 5-8-1889 y regresa a Tarragona, donde ejerce como arquitecto municipal. A fines del XIX  se traslada a Teruel, donde trabajará como arquitecto municipal y provincial. Utiliza el lenguaje modernista  para la arquitectura civil y el neogoticismo.

  • Casa de la Madrileña: destacan las ventanas superiores y el alero. El tema del balcón central es totalmente distinto del resto y añade un símbolo más, la mariposa, cuyas alas se desmenuzan detalladamente.

  • Casa de Escriche: actualmente restaurada y sede de La Comarca de Teruel. El edificio fue construido en 1874. También se han recuperado alguna de sus salas, restaurado sus paredes y techos y se han repuesto elementos que habían desaparecido, como tallas, molduras y azulejos.

  • Casa Ferrán: obra de Pablo Monguió. Está constituida por dos miradores, siendo el mirador izquierdo el elemento arquitectónico más representativo del modernismo en la ciudad. Es digno de visitar el interior y el portal del comercio que hay ubicado en el edificio.

  • Casa Tejidos el Torico: está situada en la plaza de Carlos Castel. Edificio exuberante por la exaltación de formas y materiales en sus aspectos constructivos, decorativos o de textura. Destaca la minuciosidad de la forja del torreón.

  •  Casa Bayo: resalta ante todo el color azul con que está decorada y la forja típica de principios de siglo XX en la que encontramos elementos naturales como vegetación o la mariposa que la hacen singular.


    Alba, Carmen y Marta.
                               

GEOLOGÍA: Territorio Dinópolis (II)

Sede Dinópolis


El edificio de la capital turolense (Dinópolis-Ruta Jurásica) se compone de más de 9000 metros cuadrados de exposición que nos trasladan a las eras en las que vivieron los dinosaurios.
La primera Sala, la de los Dinosaurios, es la que ofrece una mayor atracción de cara al público debido a que contiene un gran número de fósiles y las increíbles reproducciones a tamaño natural de un Tyrannosaurus y un Brachiosaurus, constituyendo el único lugar en el mundo en el que pueden verse las dos a la vez. Además nos ofrece un gran número de salas bien divididas en ámbitos, como animales acuáticos, etc. La última sala, la de los Mamíferos, encontramos datos sobre la aparición de estos animales tras la extinción de los dinosaurios, ofreciendonos dos esqueletos auténticos de un mamut y de un oso de las cavernas. Continuamente esta sede está siendo renovada y expandida para ofrecer mayor información al público. Pero, además de esta sede en la capital turolense, existen otas distribuidas por toda la provincia pero que no se encuentra próximas a la vía verde de Ojos Negros.

Marcos, Lucas y Javier.

Imagen extraída de: http://www.viajesconpeques.com

miércoles, 15 de diciembre de 2010

La estación de tren de Cretas como centro de servicio para la vía verde

La Comarca del Matarraña quiere crear un centro de servicios para los usuarios de la vía verde que vayan andando, en bicicleta o a caballo, puedan en este centro repostar, comer y pasar la noche si quieren. También allí, los empresarios de la comarca pondrán productos típicos para que aquellos que realicen la vía verde puedan deleitarse con ellos.
La Comarca del Matarraña puede iniciar la puesta en marcha de un proyecto que desea utilizar tres de los cinco edificios de la antigua estación de Cretas. Pretenden construir un centro de BTT para que aquellos que realizan la vía verde en bicicleta puedan revisar el mantenimiento de sus vehículos; un albergue juvenil, con un área de descanso y con comedor donde se incluye un servicio para la agrupación de empresarios, y una zona deportiva y un establo donde los caballos puedan descansar y comer.
Para la realización de este proyecto, el Plan de Desarrollo Rural hará una inversión de un millón de euros asignado a la Comarca del Matarraña, esto se llevará a cabo en varias anualidades. Tal y como comentó el presidente de la Comarca, Carlos Fontanet, los proyectos para la rehabilitación “están en redacción” y uno de ellos, un almacén o muelle, ya terminado. En concreto, Fontanet afirmó que “el Ayuntamiento de Cretas -al que corresponderá la dotación de servicios de agua y luz a toda la instalación- ya ha autorizado el permiso de obras”, si bien éstas tienen todavía que adjudicarse. Aún así, añadió que “comenzarán pronto”.
  (Foto tomada del Diario de Teruel)

Alejandro, Víctor y Cristina.

martes, 14 de diciembre de 2010

LAS MINAS DE OJOS NEGROS PODRÍAN RECUPERAR LA ACTIVIDAD CON LA EMPRESA CIRCONITA

Las minas de Ojos Negros llevan casi 20 años paradas y parece que ahora van a poder recuperar su actividad gracias a la empresa Circonita. Esta empresa tiene previsto reiniciar en el 2011 la explotación del mineral en esta zona, aunque esta vez con otro mineral diferente al usado en la antigüedad (acero) , se empleará para la explotacion de oxidos y carbonatados de hierro.

Después de cinco años de tramitación solo falta recibir la documentación oficial para que la emprea Circonita comience con su actividad en dicha mina. En la fase inicial se esperan crear entre 5 y 10 empleos lo cual hace que los habitantes de la localidad vean esta iniciativa como una luz para el futuro.

La empresa Circonita va intentar destinar el mineral a aplicaciones de más valor añadido que el cemento, como la fabricación de vidrio, pinturas o cerámica. 
Circonita quiere dar una nueva oportunidad a la riqueza mineral de Ojos Negros.

 SARA, SERGIO Y ESTHER




LA ARAÑA CESTERA (Argiope bruennichi)

Pertenece a la familia araneidae. También se la conoce como araña tigre o araña avispa, la podemos encontrar en la comarca de Gúdar Javalambre (Manzanera) y las características que podemos destacar de esta araña son: 

Argiope bruennichi

- Cuerpo amarillo con rallas blancas y negras y también brilla. La parte inferior del abdomen es marrón oscura con dos bandas amarillas .
-Suele tejer su tela entre hierbas, en prados, zarzales y setos.
-la diferencia entre la hembra y el macho es que la hembra es 12 mm más grande que el macho.
- En sus telas suelen tejer un zig-zag muy curioso de seda blanca.
-Durante los meses de julio y agosto, los machos fecundan la hembra y en algunas ocasiones las hembras devoran al macho, para garantizar la fecundación el órgano sexual del macho se rompe y queda dentro de la hembra.
-Un mes después la hembra teje un saco de color marrón, donde las crías nacerán el año siguiente y la hembra morirá en invierno.
-Si la araña captura a una presa lo primero que hace es envolverla en seda y le da un bocado mortal. Luego la deja colgando para comérsela.
-La picadura de esta araña no resulta peligrosa para el ser humano.

SERGIO, ESTHER Y SARA

ZEPA en Pozondón

Una ZEPA es una zona de especial protección para las aves siendo una categoría de área protegida catalogada por los estados miembros de la Unión Europea como zonas naturales  para la conservación de la avifauna amenazada de extinción.
 
DESCRIPCIÓN :
 En las Parameras de Pozondón existen rasgos morfoestructurales de la orogenia alpina, de la acción erosiva terciaria, de los procesos de disolución de los materiales carbonatados subyacentes y de procesos periglaciares. Todos ellos tienen un reflejo geomorfológico y una gran diversidad de rasgos y ambientes ecológicos.

IMPORTANCIA:
 Pequeño conjunto de  zonas más o menos llanas que conforman las partes más altas que se encuentra en las sierras que cierran la cabecera del valle del Jiloca que alcanzan los 1400 metros. Conecta con espacios de parameras muy importantes en el sector de Pozondón-Bronchales, pero incluye todas las áreas que tienen interés para especiesde aves esteparias amenazadas.
ALGUNAS DE LAS AVES PROTEGIDAS SON:
1. El chotacabras gris o chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus
2. La codorniz (Coturnix coturnix)
3. El vencejo común (Apus apus)
4. La abubilla (Upupa epops)
5. La golondrina común (Hirundo rustica) 
6. La Collalba rubia (Oenanthe hispanica)
7. El zorzal charlo (Turdus viscivorus)



 SARA, SERGIO Y ESTHER

jueves, 9 de diciembre de 2010

VÍAS VERDES EN ESPAÑA - Vía verde de la Sierra de la Demanda (Burgos)

Esta vía verde que se inicia en Monterrubio de la Demanda y termina en Arlanzón (Burgos) posee 54 km de longitud.



En 1895, Richard Preece Williams obtuvo la licencia de construir el ferrocarril que uniese las minas de la sierra de la Demanda con Burgos para poder trasladar el mineral y el carbón directamente de la mina a las industrias de Bilbao, pero desgraciadamente este proyecto se quedó sólo en una idea.
Durante la construcción del ferrocarril Preece Williams transferiría la concesión a la empresa The Sierra Company limited, lo que provocó malestar entre los trabajadores y retrasos en la construcción de la infraestructura. Así pues, no fue hasta 1902 cuando funcionara tren alguno por sus vías.
Debido a las altas tarifas impuestas por la Compañía del Norte y a la escasa calidad del carbón, la rentabilidad del transporte del mineral era muy baja.
En los años 20 se intentó reanudar el servicio ferroviario entre Monterrubio y Arlanzón, pero todos los intentos fueron en vano. En 1941 se vendieron las dos locomotoras abandonadas en las vías,  y este tramo de túneles y puentes que cruzaba la sierra de la Demanda, cayó en el olvido.



Ana, Anabel y Cristina A.

VÍAS VERDES EN ESPAÑA - Vía verde del ferrocarril Vasco-Navarro

Esta vía verde que se inicia en Antoñana (Álava) y termina en Murieta (Navarra) posee una longitud de 26 km.

El trazado del ferrocarril Vasco-Navarro se extendía desde la estación de Estella (Navarra) hasta la guipuzcoana de Mekolalde, pasando por Vitoria.
Su construcción fue muy laboriosa: la primera concesión databa del año 1882, pero la inauguración completa tuvo que esperar nada menos que 45 años, hasta 1927. Los primeros trabajos fueron abordados por una empresa de inequívoca apariencia británica, fácil de ver con solo presentar su nombre: The Anglo Vasco Navarro Railway Company Limited.
Desde este punto hacia el norte se iniciaba una complejísima travesía que hizo desistir a los promotores privados, que abandonaron la concesión. El Estado asumió el tramo inaugurado y afrontó la construcción de los restantes. Entre 1915 y 1919 se fueron inaugurando los tramos guipuzcoanos del ferrocarril, pero el que ahora nos ocupa tardó unos ocho años en construirse, entrando en servicio en 1927. El apodado cariñosamente como el Trenico, podía presumir de ser un tren moderno, electrificado y automático, mientras que en otras partes de España aún resoplaban las máquinas de vapor.
La Nochevieja del año 1967 fue también la última noche de este modesto ferrocarril que, al poco de clausurarse, fue desmantelado y su material móvil (aún viable) fue repartido por todo el país.




Anabel, Ana y Cris A.

GEOLOGÍA: Territorio Dinópolis (I)

La riqueza paleontológica de Teruel

La provincia de Teruel es reconocida nacional e internacionalmente como un importante foco de excavación fósil. Ya que existían grandes excavaciones que se producen en la provincia se fundó una organización cuyo objetivo era ofrecer información de una manera lúdica y con mucho entretenimiento a los visitantes: Dinópolis. Se trata de un centro cultural que nos ofrece conocimientos sobre cómo los dinosaurios han evolucionado durante todas las épocas de la historia, tanto de la era Terciaria como de la Secundaria aunque está mas enfocada en la era Secundaria debido a que no se pueden obtener muchos especímenes de esta etapa debido a su antigüedad.

Dinópolis recoge una gran cantidad de fósiles de entre los que destaca el el húmero de 1,80 metros encontrado en Riodeva, que pertenece al dinosaurio más grande que ha sido hallado hasta el momento en todo el mundo. Además, el equipo de Dinópolis ha realizado un gran número de reproducciones a tamaño natural entre ellas, algunas de las especies más conocidas: las de un Tyrannosaurus y un Brachiosaurus.


Lucas, Javier y Marcos

Imagen extraída de: http://ecodeteruel.es/?p=9693  y http://www.diariocordoba.com

jueves, 2 de diciembre de 2010

TERRITORIO DINÓPOLIS

Dinópolis es la mayor superficie de exposición paleontológica de Europa, además de un espacio lúdico y didáctico que atrae a miles de visitantes todos los años. Entrar en Dinópolis es iniciar un viaje por el planeta Tierra de hace millones de años. Conocer cómo surgió la vida y cómo ha ido evolucionando.

Una gran atracción es el Tyrannosaurus Rex, uno de los animatrónicos más sofisticados del mundo, el protagonista de un espectáculo creado para dar a conocer cómo fue el mundo que habitaron estos animales y para fomentar el asombro que suscitan hoy en día.

Se puede ver una excepcional representación de fósiles provenientes de diversos lugares del planeta. Allí se encuentra por ejemplo el húmero de 1,80 metros encontrado en Riodeva, y perteneciente al saurópodo más grande que se ha encontrado hasta el momento en Europa.
La Sala de los Dinosaurios es, por su espectacularidad, uno de los elementos mejor valorados por el público.

La Sala de los Mamíferos es la última en el recorrido del museo. Se detiene en el momento en que se desarrollaron estos animales, tras la extinción de los grandes dinosaurios.

En Dinópolis hay también una Sala de Juegos a la que se puede acceder en cualquier momento del recorrido por el parque. Todos los visitantes pueden caracterizarse como verdaderos dinosaurios pasando por las manos del Maquillador. Mientras tanto, los niños pueden elegir entre un Taller de Manualidades tradicional o juegos informáticos adaptados a su edad y diseñados especialmente para Dinópolis.
El SaurioPark es una zona de ocio al aire libre reservada para los más pequeños.
Además de Dinópolis Teruel se pueden visitar en la actualidad otras tres subsedes: Región Ambarina, en Rubielos de Mora; Legendark, en Galve, e Inhóspitak, en Peñarroya de Tastavins. Los cuatro centros constituyen Territorio Dinópolis, uno de los proyectos turísticos más innovadores que se han puesto en marcha en España en los últimos años.

Carmen, Marta y Alba.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Alejandro J. Ratia

Alejandro J . Ratia es un crítico de arte y colabora regularmente en la sección cultural del Heraldo de Aragón. Ratia  ha escrito una obra en prosa titulada Sobre el tren y los espejos publicada en el libro Compañía Minera de Sierra Menera: el futuro de un pasado. En esta obra narra el trayecto en tren paralelo a la vía verde de ojos negros y los sentimientos y sensaciones que le despiertan los reflejos de la antigua vía minera en las ventanillas del tren.


Ana, Cris y Anabel

martes, 30 de noviembre de 2010

VIAS VERDES EN ESPAÑA-VIA VERDE DE ALCOI

Esta vía discurre entre Alcoi y La Canal  por el antiguo trazado del ferrocarril. Este se construyó para  transportar los productos industriales desde Alcoi hasta Alicante. Se construyeron 66 km de infraestructura ferroviaria pero debido a la guerra civil y a la posguerra, fue imposible poner las vías por razones económicas y por ello nunca llegó a circular tren alguno.

Esta vía atraviesa el Parque Natural del Carrascal de la Fontblanca y por ello es posible encontrar una gran biodiversidad y se pueden ver algunos ejemplares de ciertas especies como el gato montés, la jineta, la garduña, la comadreja, el tejón o el jabalí.                          






Cristina A., Anabel y Ana

ÁRBOLES MONUMENTALES: SECUOYA DE TERUEL

   Las secuoyas en general son árboles de gran tamaño, originarios de California. Pueden alcanzar los 100 metros de altura y son capaces de superar los 300 años. Su tronco puede llegar a alcanzar los 7 metros de diámetro.
   En Teruel podemos encontrar una  Sequoiadendron giganteum en las proximidades de Teruel. Está situada en las afueras, cerca de la carretera Zaragoza-Valencia, en una antigua carretera junto a los restos de una antigua granja. La altura de la secuoya es de 26 metros y el diámetro de la copa es de 6 metros. El diámetro del tronco es de aproximadamente 1 metro.

Sequoiadendron giganteum. Fotografia
tomada por nosotros. 

Fuente: "Nuestros amigos los árboles y arbustos" y "Árboles de Aragón"


                                                                                ALICIA, CRISTINA Y DAVID

VEGETACIÓN DE VALDECEBRO

  Lo más destacable de la vegetación de Valdecebro es el pinar albar (Pinus sylvestris). Este pino está adaptado a las duras condiciones del terreno y puede vivir en cualquier tipo de suelo, excepto en las zonas muy húmedas.

Pinar albar

    El rebollón (Lactarius deliciosus), es un hongo característico de la provincia de Teruel que se encuentra generalmente en pinares, por eso se puede encontrar en la zona de Valdecebro.

Rebollón. Fotografía tomada
por nosotros.

   Aparte de los pinares también se pueden encontrar rebollos y sabinares, así como matorrales propios de las zonas secas: aliaga (Genista scorpius), romero (Rosmarinus officinalis) y espliego (Lavandula latifolia).

Fuente: Inventario ambiental de la Comarca Comunidad de Teruel.


                                                                                      ALICIA, CRISTINA Y DAVID



CHOPO CABECERO

  El chopo negro (Populus nigra), también conocido como chopo cabecero, crece en lugares de ribera. Puede alcanzar los 20-30 metros y posee una forma característica debido a la acción del hombre, ya que durante su desarrollo se podan las ramas del tronco dejando solo las superiores para que alcancen mayor grosor y se puedan utilizar para vigas empleadas en la construcción principalmente. Esto le da al árbol su peculiar forma.
  Actualmente esta especie corre peligro de desaparecer por el abandono de sus cuidados, ya que al podar estas ramas el tronco se desarrolla y alcanza mayor grosor; en cambio, si no se poda, el tronco se pudre y no se puede sacar provecho a su madera.

Fuente: http://www.xiloca.com/espacio/?p=1957

                                                                                 ALICIA, CRISTINA Y DAVID

GEOGRAFÍA: Isidoro de Antillón

Biografía
Isidoro de Antillón y Marzo, nacido en Santa Eulalia el 15 de mayo de 1778. Fue Historiador y Geógrafo, Jurisconsulto y Diputado en las Cortes de Cádiz por el partido Liberal. Pionero del primer periódico político español “Seminario Patriótico”y también el primer español que disertó en la Academia de Derecho contra la esclavitud de los negros. Le sorprendió la muerte en Santa Eulalia el 3 de julio de 1814.

Obra:


Su obra cartográfica incluye los «Elementos de la geografía astronómica natural y política de España y Portugal»:
Mapas de América (1803)
Atlas español (1804)
Mapas de Filipinas (1821)
Carta esférica del Grande Océano (1802)
Carta esférica del Océano Atlántico (1802)
Carta de la América Septentrional (1803)
Carta esférica de la Escandinavia, o del Mar Báltico(1803)
Mapamundi (1806)
Mapa de las Islas Canarias y costa adyacente de España y África (1814)

Javier, Lucas y Marcos

Foto extraída de : Historia - ayto. Santa Eulalia del Campo

VÍAS VERDES EN ESPAÑA - Vía verde de la Jara (Toledo)

En 1926, se contemplaba la creación de nuevos recorridos y esta vía se creó como unión entre Talavera de la Reina (Toledo) y Villanueva de la Serena (Badajoz), a través de la villa de Guadalupe (Cáceres). Las obras se iniciaron a buen ritmo y cientos de obreros excavaron trincheras y fabricaron toneladas de hormigón para construir viaductos como el de Azután que salva las aguas del río Tajo. La Guerra Civil, la crisis de posguerra, el automóvil y la despoblación de los campos se unieron en contra del proyecto de construcción del ferrocarril y sus obras fueron dejándose hasta que un día se pararon definitivamente. En ese momento ya estaba construida toda la explanación, excepto los 20 Km del tramo de la sierra de Las Villuercas.




La Jara está siendo rehabilitada como itinerario ciclista y senderista, y disponible para ser visitada por turistas. Esta vía está muy bien cuidada por los municipios de la Comarca, que se están organizado y se acaba de cerrar el compromiso por parte del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) para ceder a la Mancomunidad Vía Verde de la Jara los edificios de estaciones y otras infraestructuras de la Vía.
Aunque no ha sido posible la rehabilitación de determinados edificios como la de diversos vagones, podemos decir que poco a poco La Jara se va recuperando y por donde nunca circularon humeantes locomotoras hoy pedalean y caminan decenas de excursionistas.


Anabel, Cris A. y Ana

BOTÁNICOS TUROLENSES

José Pardo Sastrón (nacido en Torrecilla de Alcañiz en 1822) y Francisco Loscos (nacido en Samper de Calanda en 1823), fueron botánicos muy importantes para las ciencia naturales, no solo reconocidos a nivel nacional, sino también internacional. Ambos, licenciados en farmacia, trabajaron juntos en la redacción de Serie imperfecta de las plantas aragonesas espontáneas, que fue publicada en 1861 en España y Alemania. Se publicó una segunda edición que recogía 2624 especies. También realizaron trabajos a nivel particular:

Francisco Loscos


José Pardo Sastrón es nombrado presidente de la Sociedad aragonesa de ciencias naturales que se creó en 1902. 
Loscos dona al instituto de segunda enseñanza de Teruel una colección de plantas para elaborar un Herbario Nacional.




Bernardo Zapateer
Cabe resaltar a Bernardo Zapater (Albarracín, 1823), botánico turolense que estaba colaborando con Loscos en la redacción de unas obras que quedaron inéditas tras la muerte de Loscos: Flora de Aragón, una entomología botanico-agrícola, y otra obra menor: La botánica para el vulgo
Escribió poco sobre botánica, su único libro (aparte de los escritos con la colaboración de Loscos) fue la Flora albarracinense o Catálogo de las plantas de los alrededores de Albarracín y su sierra.


Fuente: Congreso de botánica y Los botánicos turolenses.



                                                                         CRISTINA, ALICIA Y DAVID.

EL APAGAVELAS


La barbuda (Coprinus comatus) conocida en Aragón como "apagavelas" es un tipo de hongo presente en primavera y otoño en jardines, lugares herbosos, bordes de caminos y lugares frecuentemente ricos en materia orgánica.
Carne blanda y delgada, de sabor y olor poco apreciables. Posee un pie cilíndrico, esbelto, hueco y fibroso; con un sombrero acampanado, ocre y liso, aunque a medida que va madurando se vuelve negro.
La capa superficial se va abriendo longitudinalmente enrollándose a su vez.
Debe ser consumido nada mas recolectarlo, pues es un hongo que no se puede conservar ni siquiera un día.

Fuente: http://www.amanitacesarea.com/coprinus-comatus.html                                                                                                  

                                                                         DAVID, ALICIA Y CRISTINA

lunes, 29 de noviembre de 2010

LAS SABINAS RASTRERAS DE JAVALAMBRE

   La sabina rastrera (Juniperus sabina) recibe este nombre debido a que crecen más en anchura que en altura y por eso sus ramas quedan a ras de suelo y no suelen alcanzar más de un metro. Crecen entre los 1400 y  2000 metros de altitud, por lo que tienen que soportar temperaturas extremas y los fuertes vientos, de ahí su altura; también soportan muy bien los suelos pedregosos. Crecen normalmente en los pinares albares.
   Las sabina rastreras de Javalambre se pueden ver desde las zonas más altas del territorio de La Puebla deValverde, por el cual pasa la vía verde de Ojos Negros. A estas zona cubiertas por las sabinas rastreras se las conoce como "piel de leopardo".


    En zonas cercanas al pico de Javalambre, las obras de ampliación de las pistas de esquí, las cuales estaban previstas para los años 2009-2010, han provocado graves daños a nivel ecológico. Esta zona se caracteriza por estas sabinas rastreras; además, se dan se dan algunos endemismos y hay una gran biodiversidad, que pudo haber quedado afectada por dichas obras.

Obras de ampliación de las pistas en Javalambre. Foto: Miquel Ferrer

Fuente:

http://jolube.wordpress.com/2009/06/25/el-enclave-botanico-de-javalambre-herido-por-la-ampliacion-de-una-estacion-de-esqui/
http://es.wikipedia.org/wiki/Juniperus_sabina
                                                                                ALICIA, DAVID Y CRISTINA.

VEGETACIÓN DE TERUEL: LA LAGUNA DE TORTAJADA

     La laguna de Tortajada es uno de los humedales más importantes de la Comarca Comunidad de Teruel.
    Para llegar a ella se debe salir de Teruel por el camino pasado Dinópolis, que va hasta la Fuente Cerrada; una vez allí se toma el camino que lleva hasta el puente minero y de allí se accede a la vía verde. Se toma el desvío hacia Valdecebro, pasando muy cerca del pueblo. En las proximidades del mismo se encuentra la laguna , que está situada en una zona árida en la que encontramos los yesares, que son acumulaciones de yeso en el terreno.
     La vegetación de esta zona está adaptada a las condiciones del suelo, árido y yesoso. Por ejemplo, encontramos:
La Ononis tridentata, que se conoce como Arnacho, es una pequeña mata que se encuentra en los matorrales de los suelos yesosos.

La Herniaria fructicosa, conocida como la herniaria de los yesos entre otros nombres, es una mata leñosa de escaso tamaño adaptada a terrenos degradados yesíferos.
La laguna de Tortajada.
Fuente:

Inventario ambiental de la Comarca Comunidad de Teruel.

http://www.mirandoplantas.com/2008/12/ononis-tridentata-l-subsp-tridentata.html

http://www.allavamos.es/index.php?type=public&zone=lugares&action=view&categoryID=101&codeID=697

                                                                                     DAVID, CRISTINA Y ALICIA.

GEOLOGÍA: La Depresión del Jiloca

La Depresión del Jiloca

La depresión del Jiloca se trata de una fosa tectónica que atraviesa la provincia del noroeste a a sureste. El fondo de la depresión se encuentra a 1000 metros de altura aproximadamente y su interior está formado por sedimentos detríticos en forma de abanicos aluviales de gran extención. Estos materiales sueltos de colores ocres y rojizos forman extensas áreas de cultivo. La Sierra Palomera forma un contacto muy abrupto con la depresión debido a que un sistema de fallas en relevo ha mantenido muy vivo el contraste topográfico.

Lucas, Marcos y Javier.

Imagen extraída de davidmalabarista.spaces.live.com

MARIPOSAS EN LA SIERRA DE ALBARRACÍN

En la zona de Albarracín encontramos numerosas especies de mariposas, aparte de la isabelina podemos destacar:

No menos espectacular y bella de la Isabelina es la Apolo (Parnassius apollo) la cual tiene unas alas blancas con manchas rojas y negras. Solo se encuentra por esta zona.

La sierra de Albarracín alberga importantes endemismos de lepidópteros, como la Erebía Zapateri, la cual ha sufrido una captura desmesurada por coleccionistas, esta mariposa tiene las alas negras con unas manchas naranjas en las esquinas superiores.

También son relativamente frecuentes en la zona:



La Ortiguera [Aglais Urticae]


Nacarada Pandora [Pandoriana Pandora]

      
                                        
Cardera o Vanesa de los cardos [Cynthia Cardiu]

                                                                                   


SARA, SERGIO Y ESTHER